Archivo del Autor: grupo1986

Espigüete Corredor N+Arista Este. Curavacas Canal Sur

30/04/2016 a 01/05/2016

Ubicación

Ubicados en Palencia, en el parque natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, también denominada a la región Montaña Palentica, se encuentran entre otros los hechizantes, solitarios y característicos Espigüete y Curavacas, objetivos de esta escapada  invernal de fin de semana que este año aún aguanta por estos lares.
De esta manera, nos lanzamos a realizar el sábado el Espigüete por su  corredor norte (PD) y vuelta por su arista Este. En lo que respecta al domingo, el elegido será el Curavacas por su Canal Sur (AD-), volviendo por Callejo Grande.

En el caso del Espigüete, dejaremos el coche en el aparcamiento Pino Llano, en la carretera P-217 que une Cardaño de Arriba con la civilización. En lo que respecta al Curavacas, dejaremos el coche en el pueblo de Vidrieros.

General Dia1A
Dia1B Dia2A
Dia2B

049

Desde la cima del Espigüete, volviendo al cruce de caminos que es el encuentro del corredor Norte con la cara Sur y la arista Este

212

Cima del Curavacas desde el Callejo Grande

Descripción general

Rutas para 2 dias. Época un pelín tardía a la recomendable pero depende del año. El viernes cuando llegamos estaba nevando y así estuvo hasta que amaneció el sábado. En vista de que pretendíamos dormir cerca de Pino Llano, acabamos en Camporredondo de Alba, durmiendo en Tia Goya.

La nieve en la cara norte del Espigüete estaba dura y muy decente, así como en el flanqueo norte del Curavacas, que era puro hormigón.
No tanto en la arista Este del Espigüete ni en la sur del Curavacas, que la zona con mayor pendiente estaba blandita.
Respecto a los tiempos, decir que eramos 6, que siempre alarga más los tiempos, y nos lo tomamos con calma, por lo que se puede hacer mucho más rápido….y mucho más lento.

Pino Llano – Corredor Norte – Espigüete – Arista Este – Pino Llano

Salida a las 6:30 del parking de Pino llano, llegando al desvío hacia el sur para visualizar el corredor norte a las 7:40, saliendo del corredor a las 9:45. De ahí a la cima (10:00), volver a la salida del corredor (10:10), parar 30 minutos, llegar a la cima Este (10:50), llegar al collado Cenurral a las 12:30 y al aparcamiento a las 13:45.
Nos quedamos en Puente Agudín pasando la tarde y luego a Vidrieros para hacer noche.

Vidrieros – Canal Sur – Curavacas – Callejo Grande – Vidrieros

Nos ponemos en marcha (6:50) a toque de corneta para remolones, llegando a la altura de los Portillos a las 7:20. Desde el claro enfilamos a nuestro objetivo, llegando a la base de la canal Sur a las 8:00, parada de 30 minutos, y saliendo a las 10:00, donde nos reagrupamos (40 minutos). Realizamos el flanqueo norte, estando durísimo y tallando escalones, llegando a la cima del Curavacas (11:00).
Reanudamos la marcha, cambiamos de vertiente (11:15), descansamos 30 minutos que hoy estamos que lo tiramos, y llegamos a donde nos bifurcamos a la ida a las 12:40. De ahí al coche, 1h (13:45).

Duración y distancia

Día 1
Pino Llano – Espigüete – Pino Llano; 10,2 km; 7h30′(con paradas); 1.307 m de desnivel
Día 2
Vidrieros – Curavacas – Vidrieros; 10.4 km; 7h15′(con paradas); 1.313 m de desnivel

Track

Dia 1 Pino Llano – Espigüete

Dia 2 Vidrieros – Curavacas

Notas:

Observaciones:

  • Realizado en condiciones invernales. Fue un fin de semana de buen tiempo y fuertes temperaturas, estando la nieve dura a la mañana y blanda a partir de las 10:00. Nieve transformada.

Pasos clave

Espigüete: corredor Norte de 45º de pendiente máxima sin resaltes y calificado como PD por Mendikat. La arista Este es expuesta y aérea, teniendo que realizar un destrepe corto, pero sin pasos técnicos.No existe ninguna dificultad técnica reseñable. Valorar según el estado de la nieve.
Indicar que una vez terminada la primera parte del corredor y girar a derechas, nos equivocamos y nos pegamos a la pared, teniendo que retroceder un poco. Esto se puede ver en el track.

015

Croquis Corredor Norte Espigüete

Curavacas: Por la canal Sur, nos la encontramos totalmente cubierta, presentando un resalte tapado de 50º justo antes de salir del mismo, por lo que se hace sin dificultad. En caso de escasear la nieve, se convierte en un diedro de IV grado, así que ojo. Calificado por Mendikat como AD-. De ahí a la cima hay que realizar una travesía por la cara Norte en la que no hay que relajarse, pues nos la encontramos totalmente helada y dura. Bajamos por el Callejo Grande sin dificultad por la cantidad de nieve,  calificada como F+.

149

Croquis Canal Sur y Callejo Grande Curavacas

Material

-Casco (si se considera oportuno).
-1 piolet y crampones (realizado con nieve).
-Si se quiere llevar material para asegurar, el Espigüete es calizo, pero el Curavacas conglomerado, haciendo difícil la introducción de seguros

Fotos

Dia 1

001

Nos ponemos en camino con la luna en el cielo junto al inicio de la cresta, por donde volveremos

003

Nada más arrancar, aparece la nieve, dispuestos a disfrutar

005

Cascada de Mazobre, observándose al fondo algún corredor con muy buena pinta

007

En fila india toda la multitud. Vamos equipo!

008

Nos salimos del camino justo donde visualizamos ya el corredor. Las nubes están metidas en el corredor y la cima, pero parece que se van returando

010

Sin embargo, mirando en dirección al parking, vemos que el sol lucha entre las nubes por liberarse

011

Poco a poco, nos metemos en el corredor

013

Atrás, la dispersión del grupo por la pala que hemos subido desde el camino hasta la base del corredor

015

Afilando el piolet y los dientes

019

Para adentro. Todo recto y curva a derechas al final

021

Cada vez más adentrados en el corredor. De aquí ya no hay quien nos saque. Las nubes generan reflejos en las cimas con efecto «hielo»

025

Seguimos subiendo mientras el sol comienza a iluminar la cima Este

027

Y un poquito más arriba

028

Iraultza inicia su particular revolución más pegado a la pared

030

Cuando finalizamos el tramo recto, antes de girar, huequito en la nieve y un descanso nutritivo

033

Giramos a derechas, mientras unos progresan con piolet bastón (forever and ever), otros prueban su segunda herramienta

034

Gafas de ventisca. Sale el sol. Ya sabemos quién es el gafe….y también el cafre;)

035

Relaja un poco la pendiente mientras seguimos progresando

038

Y va apareciendo toda la cordada

039B

En este punto, algunos nos pegamos a la pared de la cima Este liándonos bastante y debiendo retroceder para ir por el nivel inferior

041

Mirando atrás, al inicio del corredor, vemos que aunque el Espigüete se despeja, las nubes no se esfuman. Esta soplando viento sur con mucha fuerza

044

El corredor se convierte en pala, nos reagrupamos y nos dirigimos a la salida

045

En la salida del corredor, mirando a la salida de la vía por la cara sur, coincidente con la salida del corredor norte

045B

Mientras todos van saliendo del corredor, las nubes retroceden hasta los Picos de Europa

047

Donde son de un color más oscuro

048

Según salimos, miramos a la derecha y este es el camino a la cima, llena de ventisqueros

049

Sin embargo, mirando atrás, vemos el camino que hemos comenzado por la cresta, quedando atrás la cima Este y el camino que tomaremos a continuación para bajar por la arista Este

050

051

Visualizando el camino a la cima principal del Espigüete

053

Celebrándolo en la cima como se merece

055

Más celebraciones

057

Llegando la segunda cordada del grupo

060

Que también lo celebra….que te rajo!

067

Con licencia para progresar

068

Retrocedemos sobre nuestros pasos (marcas de alguna bola de nieve que hemos generado)

069

Volviendo a la salida del corredor, mirando el camino tomado hacia la cima

070

Abajo queda el embalse y el camino por la cara Sur, por donde no hay huellas debido a que ayer estuvo nevando

071

Donde se monta una reunión para plantear volver por la arista o por donde hemos venido, pues el viento está siendo muy fuerte

076

Mirando hacia la cima Este, parece que el viento nos da una tregua y aprovechamos que el Pisuerga pasa por Valladolid para lanzarnos por la cresta sin mirar atrás

078

Huellas de un hombre que acaba de aparecer en solitario proveniente de la arista

080

Llegamos a la cima Este y por aquí vistosamente bajamos

084

No sin antes sacar unas cuantas fotos hacia la esbelta arista, visualizando la cima Este y al fondo la principal

086

Como somos muchos y casi todos sacamos fotos (menos el de siempre), vamos retratando la cresta en casi todos sus pasos. Aquí justo después de la foto anterior, mirando hacia atrás

087

Selfie de Alvaro captando hormigas en la cresta

091

Y ahora posando con lo que queda

093

Donde la avanzadilla ya progresa, llegando al pequeño destrepe donde está el bloque desnudo de la foto, casi colgado del lado derecho

094

Desde un poquito más cerca, se ve al salir de la curva el mencionado bloque

096

Cada vez más cerca…

097

Pero mirando atrás, para ver de donde venimos

098

Poco a poco, huellaza a huellaza

099

Vemos el camino que hay que seguir

101

Unos se dirigen

108B

Y otros…se lo piensan más antes de dirigirse

111

Atrás vemos lo que acabamos de bajar, partiendose poco a poco la expedición

112

Con un poco más de perspectiva

113

Afrontamos el pequeño destrepe – trepada

116

Y vemos como la zona de Peña Prieta conserva nieve en sus cotas finales

118

Atrás la cresta recorrida

120

Y delante los últimos coletazos de la misma

121

La cresta se convierte en pala

122

Y justo aquí se nos acaba la cresta y la nieve

123

Abajo el camino por el que hemos venido

125

Posando con la cresta realizada

126

Nieve sectorizada

127

Y una última vez, mirada atrás

129

Bueno, mejor la última ultimísima vez mirando atrás

130

Y ya para abajo hacia el aparcamiento para dirigirnos a Puente Agudin, que según cuenta la leyenda, tiene las mejores cervezas tiradas de caña

131

Va a ser que alguien se ha columpiado, pues sólo tienen y han tenido botellines. No obstante, tienen un dicho popular que rápidamente hacemos nuestro: «Mañana de montaña…

136

…tarde de castaña»

Dia 2

 

156

Llegamos a un claro desde donde empezará la pedrera que nos dejará en la base del canal sur

 

160

Un poquito de zoom, donde vemos que el posible resalte está bien tapado

 

163

Remontamos esquivando inicialmente la nieve hasta que no nos deja más remedio

 

165

Poco a poco va cogiendo pendiente, pero de momento no llega a 40º. Habrá que llegar a la isla rocosa que se ve a lo lejos para notar un cambio de inclinación

 

168

Nos pegamos a la pared y tipi tapa

 

171

La canal empieza a castigar y poco a poco nos vamos separando los unos de los otros

 

172

Técnica del piolet – baston: infalible! Patentada por el iluminado que dice que pisar huella es hacer trampa

173

Cerca ya del esfuerzo final a 50º

175

A algunos ya les ha alcanzado el sol

178

Llegando al resalte, aprovechando para pegarnos a la pared y aprovechar para hacer un descanso antes de darle al tramo final

183

Como Pedro por su casa

184

Pásame el mando de la tele

186

Otro que saca la segunda herramienta

188

Pero eso no es posible para él, sólo la ha traído para cargarla. Salimos de la repisilla de descanso para terminar lo que empezamos

190

Tieso para arriba

192

Saliendo justo del resalte. Aunque lo hemos terminado a la sombra, se estaba cayendo poquito a poquito

195

Y ya desde aquí, los Picos de Europa, hoy ya sí despejados. Mientras nos reagrupamos, nos cobijamos en la canal parapetados por un ventisquero, pues hoy sopla de norte y bastante frio

196

Poco a poco se sale, pero la satisfacción es palpable en el ambiente

197

Y ya salimos todos, pero sin bajar la guardia, que la vertiente norte del Curavacas es muy traicionera y ya se ha cobrado bastantes vidas en esta cara

199

Afrontando el final de la travesía por la vertiente norte, sin dificultad pero con una nieve muy muy dura

200

Ahora si, ya casi se puede celebrar. El día ha salido espectacular

202

Al lado, ya se ve el vertice geodésico indicando la cima

205

Curavacas! Conseguido! Alvaro e Iraultza están justo por donde hemos aparecido en la arista cimera

208

Mientras Pablo da los últimos pasos para salir a la misma

211

Fotos y para Callejo Grande, que el frio en la cima resulta bastante duro

212

Mientras bajamos por el Callejo Grande, a nuestra derecha vemos la cima que acabamos de abandonar

213

Y este es el Callejo Grande por el que vamos bajando, con la nieve blandita perfecta para este momento

214

A la derecha curiosas formaciones de conglomerado

217

Y abajo se abre un bonito tobogán para hacer culo-esquí

218

De momento aguantamos la compostura…

219

…hasta que no podemos más

220

223

Por la pedrera, poco a poco bajando

224

Dejando atrás el Curavacas

225

Corredores con recuerdos

229

Y otros por explorar

231

De los que nos despedimos ya. Ha sido un finde fácil de recordar

Perdiguero y Posets en invernal

23/01/2016 a 24/01/2016

Ubicación

Ubicado en Huesca, en la región de Ribagorza, se ubica el parque natural Posets – Maladeta, que alberga entre otros, los macizos del Posets y Perdiguero, objetivos de esta escapada de fin de semana del primer mes del año.
Así, tras una semana en la que la meteo da algo de tregua y el riesgo de aludes se ha colocado en 2, llegamos el viernes a la carretera que lleva a los Llanos del Hospital y dejamos la furgoneta a la entrada del valle de Literola.
El plan para el sábado es hacer el Perdiguero por el valle de Literola, volver por Remuñe en función del tiempo que nos sobre, volver a la furgoneta, ir al parking de la Espiantosa y hacer noche en el refugio Angel Orus, para el domingo subir al Posets y volver a casa.

Global Dia1A
Dia1B Dia2A
Dia2B

047

Cresta final al Perdiguero

103

Cresta final al Posets

Descripción general

Rutas para 2 dias. El primer día, tras volver al coche, conducimos rápidamente al parking de la cascada de Espigantosa para subir al refugio Ángel Orús antes de la cena. A la hora de tomar referencias de tiempos, fue en invernal y con nieve bastante blandita.

Valle Literola – Perdiguero; Espiantosa – Ref. Angel Orus

Salida a las 6:10 del parking de literola, entrando en el bosque y avanzando hasta que el valle se empieza a abrir, avanzando por la ladera derecha según sentido de avance. Continuamos y visualizamos la cabaña del Llosero. Seguimos avanzando por la ladera y el valle pasa a ser barranco, visualizándose al fondo la pala del Hito Oriental del Perdiguero. Nos dirigimos hacia su base, donde se ubica el Ibon de Literola (10:25) y ya no existe barranco. Subimos por la pala haciendo zetas hasta el Hito Oriental (12:20) y de ahí a la cima del Perdiguero (12:50) por una vistosa pero sencilla cresta. Tras disfrutar de la vistas, volvemos sobre nuestros pasos, Hito Oriental (13:30) e Ibon de Literola (14:15).
Decidimos volver por Literola, principalmente porque hace calor y Remuñé es un valle más avalanchoso y encajonado que Literola, y porque no vamos sobrados de tiempo. Llegamos al parking a las 16:45, 10h30′ después.
Cogemos la furgo, paramos en Benasque, subimos al parking de Espiantosa (18:00) y entramos sobre la bocina en el refugio Angel Orus (19:30), que justo era la hora de la cena.
El menú lo recordaremos siempre: 1ºsopa, 2ºpasta y 3ºalbóndigas.
A nosotros creo que también nos recordarán, pues repetimos el plato de pasta y, en cuanto a las albóndigas, creo que entre Juan y yo 40 y Peru 30. Toda la fuente de nuestra mesa y parte de la mesa de al lado. Ducha y como nuevos.

Ref. Angel Orus – Posets – Espiantosa

Salimos del refugio (6:40), avanzando a media ladera hasta encontrarnos un puente enterrado por la nieve (7:30), que nos permite cambiar de vertiente de valle, dirigiéndonos hasta el embudo que es la canal Fonda (8:00). Vamos subiendo poco a poco hasta ubicarnos bajo el Diente de Llardana (8:40), donde avanzamos un poco más hacia el collado del Diente, desde donde observamos ya el Posets y su cresta integral Espadas – Posets. Una vez en el collado, nos subimos a la derecha según sentido de avance y vamos avanzando por una cresta más pelada que la del día anterior, más esbelta, pero igual de disfrutona, hasta llegar a la cima del 2ºdel Pirineo (10:00).
Comenzamos la vuelta, primero collado del Diente (11:00), canal Fonda (11:30), Angel Orus (12:30) y parking Espiantosa (14:30).

Duración y distancia

Día 1
Literola -Perdiguero; 15,9 km; 10h30′(con paradas); 1.924 m de desnivel
Espiantosa – Angel Orus; 3,5 km; 1h30′; 600 m de desnivel positivo

Día 2
Angel Orus -Posets – Espiantosa; 13.0 km; 8h(con paradas); 1421 m de desnivel positivo 1865 m de desnivel negativo

Track

Dia 1 Literola – Perdiguero

Dia 2 Angel Orus – Posets – Espiantosa

Notas:

Alojamiento:

  • Refugio Angel Orus: la cena, al ser en invierno, era a las 19:30. Cuartos de 6 personas con baño y agua caliente en el cuarto.
  • Desayuno a las 6:00

Observaciones:

  • Realizado en condiciones invernales. Fue un fin de semana de buen tiempo y fuertes temperaturas, por lo que la nieve estaba muy blanda. Además, no estaba muy transformada.

Pasos clave

No existe ninguna dificultad técnica reseñable. Si acaso, extremar las precauciones con nieve en las crestas finales a ambos montes, por posibles cornisas que se hayan formado.

La clasificación técnica de estos montes es fácil (F) según Mendikat

Material

-Material para pernoctar en refugio
-Casco (si se considera oportuno).
-1 piolet y crampones (realizado con nieve).

Fotos

Dia 1

001

Party rock! Habitación triple

002

-Casi me dejo las polainas en casa! -Pola qué?Qué es eso? Con vaqueros y estas botas vale?

006

Caminantes en la noche en busca de una buena huella

007

Delante encontramos al de 1h a los que iban abriendo huella. Un grupo de vascos-catalanes en el que la única persona que iba abriendo huella era uno de Bilbao. El resto se daba relevos…para ir detrás de él.

008

Primeros rayos sobre el sector del Aneto

010

Subiendo pala, bajando pala

011

Estrenando piolo y crampones….ya solo te falta el resto

012

El sol empieza a jugar con el cielo

013

Y le prende fuego

014

Hasta conseguir un efecto espectacular. Fuego y hielo

015

El cielo vuelve lila a la nieve por unos breves momentos

017

Y alejándonos, vemos como el juego de luces está llegando a su fin, mientras el sol termina de desperezarse

019

A lo nuestro, a palear. Parecemos una trainera

020

Volviendo la vista atrás, todo ha vuelto a la normalidad

021

022

Guantes de 4000? Parece que este al menos mantiene todas las costuras

024

Pico Perdigueret. Entre él y nosotros nos separa un barranco

025

Seguimos picando escaleras. Aquí la nieve aguanta el tipo

026

Siguiendo por la ladera, a parte del Perdigueret, empezamos a ver el Hito Oriental del Perdiguero

027

De quemarse el cielo a parecer marcharse

030

Seguimos avanzando por la ladera, con el barranco abajo. La nieve está bastante cómoda a esta hora del día

031

Fijación con la antecima del objetico del día

032

Seguir por la ladera para llegar a lo que es el Ibon del Perdiguero para cambiar de vertiente y  subir la pala. Comienzan a asomarse gigantes

033

El Ibon del Perdiguero, flanqueado en buena compañia. Bajar y reposar un poco junto al mismo. Hace un rato que hemos pasado a los abridores de huella y no hay ningún sereno por la zona

034

Dan ganas de cruzarlo…..pero mejor no

037

Oasis en el desierto

038

Y reanudamos la marcha. El grupete ha aprovechado para pasarnos y se ponen a abrir huella. Todo planeado

039

Pero el chollo dura poco, les alcanzamos y es cuando nos damos cuenta…..que el que abre huella está tirando sólo y como un jabalí. Parece ser que quiere mucho a sus amigos

040

Vamos llegando a la cabeza de carrera

041

Mientras el grupete se va desperdigando. Richie Porte se ha puesto a tirar del pelotón y lo está desguazando

043

Nos ponemos a dar relevos y ya se ve el hito Oriental

044

A la derecha el gregario y a su derecha el vividor, llegado del Nepal

046

De esta facha se nos presenta el resto del camino. Fácil pero con un aspecto es pec ta cu lar

047

Poniendo los ojos a lo pez

048

Iniciamos lo que serán las últimas rampas

049

Atrás el sequito

051B

Aparece el objetivo del día. Antes pasaremos por un tramo de bloques, bajando de la cresta, cargada de ventisqueros

050

Vista atrás del tramo de bloques

051

Y ya, parece que se van acercando…

054

Las congelaciones han merecido la pierna. Creo que ya sé para que sirven las polainas

060

Y tres txapeldunes haciendo su primer 3000 invernal (borramos de nuestra memoria el Hito Oriental, para hacerlo más idílico). Y algunos sin polainas, en vaqueros y con zapatillas de subir al Gorbea

061

Por ahí continúa la cresta, con una gran panorámica detrás

063

Celebrando lo conseguido, posando hacia donde nos dirigimos. Mañana desde allí te veremos, Perdiguero

064

Abajo queda el Lac du Portillon

066

Va diendo hora de volver y dirigirse hacia el Hito Oriental

067

Y de ahí, pala abajo. Ahora es todo más disfrutón….y la nieve empieza a relajarse

068

Última mirada a la cresta

069

Y pala abajo haciendo zetas para llegar al ibon

070

Subiendo p’abajo, bajando p’arriba

071

Formando esculturas que tu no creerías

072

Y ya ha llegado el sol, derrite el calor

073

Dejando atrás la fotogénica figura del día de hoy

074

Y bajando al valle de Literola, donde las temperaturas están subiendo sobremanera y empezarán a producirse purgas de nieve

075

Como ésta (video). Atravesamos el bosque, llegamos a la furgo y tirar para Espiantosa. Pero antes paramos en Benasque. ¿Para qué?

076

Para sus polainas! Ándale y ándale, que no llegamos a la albondigada en el Ángel Órus. Cena en la que arrasamos con todo lo repetible y por repetir, desde el respeto y el no tragarnos ninguna mano ajena, duchita y a la cama.

Dia 2

077

Tras una noche reparadora, modo Sputnik a la cima. Hoy hay huella del día anterior, por lo que es más fácil y rápido hacer el camino.

079

El abrir huella se va a acabar. La cena y la ducha de ayer han sido revitalizantes. Al fondo, la entrada de la canal Fonda

081

Sin nubes no hay paraiso

083

Justo en el comienzo de la canal Fonda, nos encontramos con la pareja murciana que han sido compañeros de habitación, que han venido dando un pequeño voltio

083B

Y venga para la canal

084

Tirando para arriba. Hoy nos han echado droja en el Cola Cao

085

Allí al fondo ya se ve el collado del Diente

086

Un poquito más cerca del collado anteriomente mencionado

088

Mirando canal atrás, mientras el sol empieza a lanzar sus rayos

089

Mirando hacia el Este, el sol va a hacer acto de presencia

091

Para cuando estamos debajo del Diente de Llardana, ya ha terminado de salir. Para cuando empiece a dar con fuerza, mejor haber bajado la canal, no sea que empiece a fundirse

092

Unos pasitos más hacia el collado del Diente

093

Y ya hemos llegado al collado bajo el diente, un colmillo bastante singular

094

Atrás vienen nuestros room mates

095

Avanzamos un poquito más…

096

Y giramos a la derecha, para subir la última pala antes de encaramarnos a la cresta cimera

097

Echando un vistazo atrás a la pala, se ve la huella desde la canal Fonda

098

Bonita pano con el diente de Llardana y la cresta Espada – Posets

099

Ahora pano hacia el lado contrario, el este, por donde el sol empieza a castigar

100

Panorámica nuevamente a la invernal cresta Espadas – Posets

101

Mirando atrás, se ve el final de la canal Fonda

102

Desde que uso polainas, soy más feliz

103

Y ahí al fondo, la cima del número 2. Sólo nos falta encaramarnos a la vistosa cresta

104

Y disfrutar de lo que queda, que ya es poquito

105

Que en algunos momentos se estrecha, pero sin problema

107

Zafarrancho. Allí está la cima

108

Calentando para la celebración. Parece mentira que el diente sea un 3000 con lo pequeñito que se ve…pero es que aunque no lo creamos…estamos en…

109

El segundo pico más alto del Pirineo. Posets! Podio conseguido

110

Y para nosotros solos

111

Perdiguero porque yo te quiero

112

Monte Perdido, Cilindro y Marboré

113

Vignemale

115

Hay huella de algún animado que fue ayer a la Tuqueta Roya. Yo no lo veo tan claro…

116

Me estoy encontrando conmigo mismo. Me quedaré a vivir y meditar—-

117

Paso, me voy para abajo

119

Y así poquito a poquito hasta llegar a los bloquecitos

120

Últimos tramos de cresta

121

Esas laderas van a empezar a bailar

122

Mientras para el diente poco a poco nos vamos a aproximar

123

Bajando la canal Fonda o Roya apremiando, no sea que se nos vaya a derrumbar

124

Seguimos hacia el refugio, con lo que parece ser un bosque bajo nosotros

125

Y allí está el Ángel Órus. Imagino que ya no le quedarán albóndigas

126

Para abajo a la Espiantosa

127

Y para casa parando en Jaca, que a alguno le ha entrado mono de McDonald’s. Por qué no, a tirar la casa por la ventana!

Brecha Roland, Ardiden, Néouvielle, Petit Vignemale y Vignemale. 6 días por Cauterets

04/10/2015 a 09/10/2015

Ubicación

Ubicados en el departamento francés de Hautes-Pyrenees, se encuentra el macizo de Neouvielle y, limitando con Huesca, los macizos de Monte Perdido y Vignemale, además de otros macizos no relacionados con esta entrada.
De esta manera, con base en Cauterets, se realizarán ascensiones, con desplazamiento en coche, a 3 tresmiles desde lado francés (Neouvielle, Petit Vignemale y Vignemale), un dosmil (Ardiden) y una caminata hasta la Brecha de Roland. Las rutas terminan en el punto de partida y no son circulares, volviéndose por el camino de ida.
Los puntos donde dejamos el coche  son los siguientes:
Dia 1 – Col de Tentes
Dia 2 – La Raillere
Dia 4 – Plateau de Lienz
Dia 5-6 – Pont d’Espagne

Global Roland
Ardiden Neouvielle
Petit Vignemale Vignemale

0012 0030
0058 0085

Descripción general
Rutas para 5 dias (nosotros utilizamos 6 días, siendo 1 dia para descanso activo) para hacer en el día, salvo el Vignemale desde Pont D’Espagne, que nos llevó 2 días. Las rutas son lineales, con ida y vuelta por el mismo lado.

Col de Tentes – Brecha Roland

Salida a las 8:30 del Col de Tentes, llegando al Puerto de Bujaruelo (9:00) para proseguir hasta el refugio de Sarradets (10:10) continuando hasta la Brecha de Roland (11:00), utilizando ya crampones. Llegados a la frontera con España, la meteo no nos deja avanzar y nos damos la vuelta, volviento al Col de Tentes.

La Raillere – Ardiden

Salida a las 8:45 por un sendero boscoso bien balizado, pasando por la Fruitiere (9:35), todo el rato por el fondo del valle, hasta que llegamos a un cruce con un afluente del río que va por el valle (10:20), donde existe un cruce de caminos, y avandonamos el fondo del valle para girar a izquierdas (Este), hacia la ladera, progresando en zig – zag adentrándonos en el bosque. Una vez salimos del bosque, la pendiente se relaja y aparece el refugio libre de Russell (11:25). Tras una breve parada, hacia el Porteau Des Agudes (12:35), donde hacemos un cambio de vertiente y nos encaminamos hacia la cima avanzando por bloques graníticos.
Debido a la meteorología adversa reinante en el día de hoy y especialmente en estos últimos momentos, en los que se ha puesto a granizar, y viendo lo que nos está costando progresar estos últimos metros, algunos decidimos darnos la vuelta a 100 m de la cima (13:45), con la excusa de que no es un 3.000 y que nos hemos venido arriba con el paseo  (cualquier excusa es válida 😉 ). Ya desde ahí, volver por el mismo camino.

Plateau de Lienz – Neouvielle

Salida a las 7:25 del Plateau de Lienz, en dirección al Lac de la Glere (9:00), dejando el refugio y pasando por la vertiente derecha, según el sentido de avance, los lago Lac de Coume Escure y Lac Det Mail (9:50). Seguimos avanzando hasta encontrarnos con el Neouville, flanqueado a izquierdas por la Brecha Chaussenque y a derechas por la Brecha Neouvielle. Iremos por la primera, pues si bien el camino a la segunda parece accesible, al pasar a la otra vertiente existe una rimaya que hay que rappelar.
Camino a la Brecha, la ida la hacemos por en medio de los bloques de granito siguiendo hitos, pero debido al hielo existentes sobre los mismos, recomendamos el camino de vuelta, pegados al Lac Vert. Ya en la Brecha de Chaussenque (13:20), hemos perdido un tiempo precioso, por lo que aceleramos hacia el glaciar de Neouvielle (13:40), progresamos por un caos de bloques de granito ascendiendo con crampones hacia la cima (nos los hemos puesto en la brecha y no nos los quitaremos hasta volver a ella), previo paso por una chimenea, hasta alcanzar el primer tresmil del viaje (14:25).
Retrocedemos nuestros pasos, Brecha Chaussenque (15:35), Lac det Mait (17:30), La Glere (18:15) y Plateau de Lienz (19:30).

Pont d’Espagne – Ref. Oulettes – Petit Vignemale – Ref. Bayssellance

Salida del Pont d’Espagne (9:00) en dirección al Lac de Gaube (9:45), el cual bordeamos por la derecha según sentido de avance, remontando el rio que viene de la cara Norte del macizo de Vignemale. De esta manera, siguiendo por el fondo del valle, llegamos al refugio de Oulettes (12:00), desde donde tenemos unas vistas impresionantes al circo de Gaube.
Desde el refugio, nos orientamos a la ladera que queda a la izquierda, ascendiendo hasta la Horcada de Ossoue (13:30) desde donde observamos ya el refugio de Bayssellance. No obstante, nos subimos por la loma de vertiente norte que nos lleva sin ninguna dificultad a la cima del Petit Vignemale (14:17), el cual hace un hombreo antes de llegar a la cima con fuerte exposición que nos encontramos helado.
Volvemos a la horcada y de ahí al refugio de Bayssellance (15:10), el refugio a mayor altitud de Pirineos (2.650 m).

Ref. Bayssellance – Vignemale – Ref. Bayssellance – Ref. Oulettes – Pont d’Espagne

Salimos del refugio (7:30), donde coincidimos con unos franceses que irían al Montferrat y de ahí harían la cresta al Vignemale, para encaminarnos al glaciar de Ossoue, pasando por el terreno que una vez estuvo oculto por el mismo (y ahora planchado por el retroceso del mismo), incorporándonos al mismo pasada la lengua de éste (8:30).
Nos calzamos los crampones, pasamos bajo la Espalda de Chausenque, la Punta de Chausenque y el Pitón Carré, observamos la salida del Couloir de Gaube (Brecha de Gaube) y nos plantamos bajo el Vignemale (9:40). Dejamos los crampones y bártulos y nos ponemos a trepar con buenos cazos hasta la cima (10:20). Es el primer día que vemos el sol y hasta se nos hace raro.
Emprendemos la bajada, por el mismo camino, llegando a Bayssellance (12:15), Oulettes (13:50) y Pont d’Espagne (15:30)

Duración y distancia

Día 1
Col de Tentes -Brecha Roland; 12,1 km; 4h30′(con paradas); 770 m de desnivel positivo 770 m de desnivel negativo

Día 2
La Raillere -Ardiden; 23.0 km; 9h15′(con paradas); 1882 m de desnivel positivo 1882 m de desnivel negativo

Día 4
Plateau Lienz – Neouvielle; 24.2 km; 12h10′(con paradas); 1980 m de desnivel positivo 1980 m de desnivel negativo

Día 5
Pont d’Espagne – Petit Vignemale – Ref. Bayssellance; 14.7 km; 6h(con paradas); 1673 m de desnivel positivo 437 m de desnivel negativo

Día 6
Ref. Bayssellance – Vignemale – Pont d’Espagne; 20.3 km; 8h(con paradas); 1070 m de desnivel positivo 2209 m de desnivel negativo

Track

Dia 1 Col de Tentes – Brecha Roland

Dia 2 La Raillere – Ardiden

Dia 4 Plateau Lienz – Neouvielle

Dia 5 Pont d’Espagne – Petit Vignemale – Baysselllance

Dia 6 Bayssellance – Vignemale – Pont d’Espagne

Notas:

Alojamiento:

  • Estuvimos durmiendo en Cauterets todos los días salvo la noche en Bayssellance
  • Parece ser que en octubre, fuera de los fines de semana, los refugios franceses, al menos el de Oulettes y Bayssellance, no están guardados. Nosotros pernoctamos la noche del viernes al sábado y el refugio, efectivamente, no estaba guardado.
  • En la ruta a la Brecha de Roland existe junto a él el refugio guardado de Sarradets.
  • En la ruta al Ardiden existe un refugio libre, el refugio Russell, al salir del tramo boscoso. El mismo tiene una fuente en su exterior.
  • En la ruta al Neouvielle existe un refugio guardado junto al lago Gléré

Meteorología:

  • Salvo el último día, nos llovió todos los días en abundancia, por lo que las rutas, en cierto modo y tomando las precauciones necesarias, han sido realizadas con climatología adversa.
  • El día 3, debido a que era el peor en meteo, hicimos descanso activo en el bulder exterior de Cauterets y relajándonos en el balneario del pueblo.

Observaciones:

  • El primer día teníamos intención de subir el Casco o el Taillón, pero el tiempo al otro lado de la Brecha nos lo impidió.
  • Para subir al Ardiden, es posible empezar desde la Fruitiere y ahorrarse 5 km. Nosotros empezamos desde La Raillere porque la intención era dar una vuelta…pero nos vinimos arriba.
  • El track del Ardiden no llega a la cima, pues algunos nos dimos la vuelta a pocos metros de la cima debido a que comenzó a granizar cuando nos encontrábamos en la zona de bloques de granito.
  • La ascensión al Neouvielle no es la más corta, pues esta se hace desde el Lac d’Aubert, cuyo camino es común al pasar la Brecha de Chaussenque.
  • La ida del track al Neouvielle, al aproximarnos a la Brecha de Chaussenque, lo hicimos entre un caos de bloques a ritmo tortuga, pues al ser una zona a la sombra del Neouvielle, estos bloques tenían una capa de hielo invisible que nos hacía resbalar y ralentizar el paso.

Pasos clave

Brecha de Roland: No existe ninguna dificultad técnica reseñable.

– Ardiden: No existe ninguna dificultad técnica reseñable. Pequeñas trepadas sin dificultad en seco en la zona final de bloques graníticos.

– Neouvielle: No existe dificultad técnica reseñable. Justo antes de la cima, se realiza una pequeña trepada sencilla con múltiples presas.

– Petit Vignemale: No existe dificultad técnica reseñable. En nuestro caso, debido al frio, existía una fina capa de hielo junto a la cima.

-Vignemale: No existe dificultad técnica reseñable. Al llegar a la ascensión final rebasado el glaciar de Ossoue, hay que realizar unas trepadas muy vistosas y con muy buenos agarres para llegar a la cima.

La clasificación técnica de estos montes es fácil (F) según Mendikat

Material

-Material para pernoctar en refugio
-Ropa y comida para varios dias de ruta
-Casco.
-1 piolet y crampones debido a la existencia de fina capa de hielo en zonas altas, así como para el glaciar de Ossoue para ascender al Vignemale.

Fotos

Dia 1

Dia 2

Dia 4

Dia 5

0083

Y no dejará de hacerlo en un buen rato, deleitándonos con las vistas. Nubes, habéis elegido el mejor momento de todo el viaje para desaparecer.

0088

Posando con los seracs bajo el Petit Vignemale

0089

Camino a la horcada, el macizo del Vignemale

0090

Llegando a la horcada, vemos que las nubes se quedan sobre el Lac Gaube

0091

El camino nos lleva a la horcada y de ahí, ya vemos la loma que nos llevará al Petit

0092

Trozos de serac por el Couloir Gaube

0096

Efectivamente, las nubes se han focalizado, pero parecen ir ascendiendo

0097

Pasada la horcada de Oulettes, dejamos las cosas y Peru se lo pasa pipa subiendo al Petit

0098

Subiendo por la loma que nos lleva a la cresta del Petit

0099

Último tramo con nieve

0100

Al fondo, sin ser absorbida por la niebla, se ve la cima. La cresta es amplia, pero congelada y con exposición a ambos lados.

0101

Peru la hace saltando

0102

Y disfruta de su 2º3000

0103

Con pies (y rodillas) de plomo, que resbalarse no es una opción

0104

Posando sobre el vacío

0105

Creo que se está levantando niebla desde los valles rápidamente

0106

La niebla avanza a marchas forzadas desde el Lac Gaube, respaldada por un frente norte

0107

Y Juan se levanta de la siesta siberiana y se pone en camino

0108

Y esta es la congelada cresta hacia Chausenque, para intrépidos aventureros

0109

Ya han llegado abajo

0110

Corriendo vamos para la horcada a recoger las cosas y salir pitando para el refugio de Bayssellance

0111

Y mañana iremos a por tí

0112

Bajando desde el Petit

0113

Corriendo hacia la horcada, que mantendrá ocupado al frente un rato hasta que se meta en la zona de Bayssellance…

0114

…el cual está ahí abajo…

0115

…y poco a poco nos vamos aproximando.

0116

Bayssellance, el refugio a mayor altitud del Pirineo

0117

Donde nos preparamos una suculenta cena y a dormir, que las nubes lo invaden todo y hace mucho frío fuera

Dia 6

0118

De que sueño me he caído? Donde están las nubes? Que es esa sombra que se va abriendo poco a poco? Corre que nos vamos

0119

Doblamos la esquina al fondo a la derecha y podemos ver abajo el Barrage d’Ossoue, donde acaba el deshielo del glaciar d’Ossoue. Desde allí es más asequible hacer el Vignemale en el día.

0120

Vemos la lengua glaciar y….¿un disco solar en el cielo? ?Un amanecer?

0122

Roca pulida por el retroceso glaciar

0121

Panorámica chunga de la lengua del glaciar. Mejor no pasar por ahí

0123

Bufm no fueron capaces no soportar las fuertes temperaturas de 15º

0124

Nos calzamos los crampones y a subir por el lado izquierdo del glaciar, que presenta menos grietas

0125

Al final vamos a tener suerte y nos ha salido bueno para el último día. Mañana que no estaremos seguro que también….

0126

El Petit, donde ayer estuvimos, y la cresta que lleva a la Espalda de Chausenque

0127

Amago de grietas

0128

Vignemale al fondo. ¿Vienes?

0129

Las cuevas donde el conde Russell investigaba la zona. ¿Se llevaba escaleras o es que el glaciar estaba más alto?

0130

Visualizamos la corona del glaciar

0131

Mirando hacia el Sur, fronterizos con España

0132

Y mirando hacia el Pico Central, nos quitamos los crampones…

0133

…y a trepar para arriba. Cabalgamiento de estratos imposibles

0134

Ahí ahí, por lo más complicado. Que se note tu Ocho-a

0135

Trepando fácil y cómodo. Con gente se tiran muchas piedras en esta zona

0136

Últimos pasos

0137

Y cima

0138

Al fondo, los tresmiles de Panticosa

0139

Apadrina un 3000. 3 dias 3 picos.

0140

Eso dicen

0141

Abajo queda el glaciar y el embalse a donde va a desaguar, el cual acaba en Gavarnie

0142

Pues dale para abajo

0143

Spiderman destrepa saltando

0144

Y otra cueva de Russell. Yo quiero ser Conde

0145

Destrepando con estilos dispares

0146

El Pitón Carré y la Brecha de Gaube

0147

Conseguido, ahora «sólo» falta bajar

0148

Combate glaciar. El sol hace estragos en nuestro cerebro

0149

Alguno hasta posa con sus malla poco ajustadas

0150

Parece que los franceses con los que coincidimos en el refugio ya han llegado a la cima del Montferrat. Sólo les queda toda la cresta hasta el Vignemale. Ánimo!

0151

Vamos abandonando el tramo horizontal

0152

Y abandonamos los crampones para volver a la piedra

0153

El paisaje es cuanto menos curioso

0154

Allí al fondo giramos a la izquierda para bordear la pared y llegar al refugio.

0155

No obstante, girando a la derecha bajaríamos al Barrage d’Ossoue. Visualizamos el sector Monte Perdido….sin el Monte Perdido. Alucinando con las vistas. En 1 dia lo que no hemos tenido en 5

0156

Mirada atrás antes de perder de vista el glaciar

0157

Un poco más y llegamos al refugio

0158

Si! Definitivamente, el sol no es bueno para nuestras cabezas

0159

Horcada d’Oulettes y descendiendo

0160

Lac Gaube, esta vez sin nubes

0161

…vamos bajando…

0162

Refugio Oulettes ahí abajo

0163

Cada vez más cerca….

0164

…dejando atrás el circo de Gaube. Hasta otra!

0165

Por allí vamos al Lac

0166

Y por aquí al refugio

0167

Camino a la horcada

0168

La zona se vuelve verde

0169

El Lac hace acto de presencia

0170

Llegamos al lago, de aquí al parking y colorín colorado, este cuento de siberianos en la niebla ha acabado

Almanzor, Morezón y La Mira desde de Plataforma de Gredos. Ruta circular de 3 días (2 días completos) por Gredos Central

24/09/2015 a 26/09/2015

Ubicación

Ubicado en el Sector Central del parque regional de la sierra de Gredos, en Ávila. La ruta elegida es circular, con comienzo y final en la plataforma de Gredos (a la que se puede acceder en coche) haciendo noches en el entorno del Refugio de Laguna Grande y en el derruido Refugio de Los Pelaos

Global Dia1
Dia2 Dia3

029

MOREZÓN: el camino desde la plataforma de Gredos es simple y está balizado. Es posible acceder directamente desde la Laguna Grande por sus canales de piedra, pero por la carga de nuestras mochilas desechamos esta opción. No obstante, utilizamos una canal herbosa con el fin de no retroceder hasta el camino principal.

Descripción general

Ruta circular de 3 días que comienza en la Plataforma de Gredos (Ávila), donde dejamos el coche sobre las 13:40 y nos dirigimos al refugio de Laguna Grande (17:00) donde pasamos la noche.

Al día siguiente,  partimos hacia las 8:30 hacia el Pico Almanzor (10:00) para volver al refugio de Laguna Grande para encaminarnos al Pico Morazón, el cual alcanzamos cruzando una canal herbosa amplia y tendida para evitar un retroceso excesivo. Una vez en el pico (13:40), nos dirigimos a las ruinas del refugio del Rey, donde recogemos agua en la fuente existente, para dirigirnos a las ruinas del refugio de Los Pelaos (18:30), lugar en el que existe una fuente, donde dormiremos a los pies del pico La Mira.

A la mañana siguiente, subimos a La Mira (8:30) y volvemos a la Plataforma de Gredos (11:30).

Duración y distancia

Día 1

P. Gredos -Ref. Laguna Grande; 7,2 km; 3h20′(con paradas); 605 m de desnivel positivo 267 m de desnivel negativo

Día 2

Ref. Laguna Grande -Ref. Los Pelaos; 18.9 km; 10h(con paradas); 1576 m de desnivel positivo 1308 m de desnivel negativo

Día 3

Ref. Los Pelaos -P. Gredos; 9.5 km; 9h30′(con paradas); 270 m de desnivel positivo 715 m de desnivel negativo

Track

Dia 1 https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2015-09-24-plataforma-laguna-grande-21842312

Dia 2 https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2015-09-25-laguna-grande-almanzor-laguna-morezon-ref-rey-ref-pelaos-21842363

Dia 3 https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2015-09-26-ref-pelaos-la-mira-plataforma-21842472

Notas

Fuentes Utilizadas:

  • Agua de Laguna Grande o del refugio del mismo nombre. Un letrero en el refugio viene a indicar que el agua es no potable según un análisis realizado en 1.995, por lo que es mejor potabilizarla una vez recogida.
  • Fuente Refugio del Rey. La bebimos sin tratar
  • Fuente Refudio Los Pelaos: La bebimos sin tratar

Pasos clave

La única dificultad técnica de la ruta radica en el paso final para ascender el pico Almanzor, trepando un muro vertical con buenas presas (II), clasificado por mendikat como F+ ( https://www.mendikat.net/com/mount/8490 ). Existen en este punto un anclaje químico en roca para poder realizar un rappel, si se considera oportuno.

Material

-Material para pernoctar.

-Ropa y comida para varios dias de ruta -Pastillas potabilizadoras -Casco (opcional)

Fotos

Dia 1

 

001

Parking Plataforma de Gredos. Siendo jueves, no habia ni perri. No se puede decir lo mismo cuando regresamos

002

La Gran Via de Gredos

003

Otoño en Gredos

004

Bloques graníticos tamaño XXL que serán la tónica

005

Acercándonos a Laguna Grande

006

Cargados con lo necesario para 2 días completos de asilvestramiento

007

Laguna Grande, con su refugio al fondo. Se aprecia la horcada de la Portilla Bermeja, a la derecha de la cual se yergue el pico Almanzor

008

Cabra montesa característica de Gredos

009

Reflejos de Laguna Grande

010

Hacia el Norte de la Laguna Grande

011

Hacia el Sur de la Laguna Grande, con el refugio ya visible y el Almanzor en el centro de la ilustración (pico gemelo de la izquierda)

012

Zoom apreciándose el vértice geodésico

013

Más zoom para ver el vértice cimero

014

Preparando la Suite Nupcial a todo confort

015

La Luna hace acto de presencia

016

Perlan natural

Dia 2

017

Nos desperezamos y avanzamos entre camino y caos de bloques para adentrarnos en el Canalón de la Bermeja, la cual no ascenderemos hasta el final (Portillón Bermeja), sino que giraremos a derechas en cuanto veamos la visible canal que nos lleva al Portillón del Crampón

018

Rocas tamaño Bilbao

019

Un poquito más cerca

020

Ya en el canal que nos lleva a la Portilla del Crampón

021

Casi al final del canal

022

Portilla del Crampón. Aquí cambiamos de vertiente y giramos a la derecha para terminar de darle la vuelta al Almanzor

023

Vamos progresando fácilmente siguiente las marcas blancas en las rocas

024

Mirada atrás para ver la Portilla del Crampón, punto culmen del canal que nos ha permitido cambiar de vertiente

025

Paso clave de la ascensión, un muro con un par de trapadas con cazos fáciles para manos y pies, que nos deposita en un collado donde surgen unas escaleras rocosas para llegar a la cima

026

Mirando hacia atrás, alguien decidió dejar la ascensión para primera hora de la mañana

027

Las marcas blancas nos han llevado hasta el paso clave. Son fáciles de seguir

028

Saludos para Cheerio, o para Diego, o como se llame ahora

 

030

Vértice tuneado

031

Para el paso final-clave nos hemos quitado la mochila y subido por un par de cintas por si habíaa que hacer virguerías, pero al final no fueron necesarias

 

032

Último vistazo al terreno de donde venimos antes de volver a cambiar de vertiente

033

Gulliver y los liliputienses (I)

034

Gulliver y los liliputienses (II)

035

Terminado el canal

036

Nos dirigimos a la Laguna Grande, bordeándola deshaciendo el camino del día anterior

037

Justo en este punto, pasada la laguna, observamos unos hitos que nos indican la posibilidad de atajar por este canal, con el fin de evitar retroceder en exceso para alcanzar el Morazón.

038

Pues…canal p’arriba

039

El sol aprieta con justicia

040

Y el canal muestra su salida

041

Desde donde nos espían…

042

… y nos pitan los oídos

043

Una vez remontado el canal, observamos los canales previos ascendidos para llegar al Almanzor

044

Y giramos la mirada para andar por la loma hasta nuestro siguiente objetivo

045

Cuyo vértice es más modesto

046

Con modesto Morazón

047

El cual es un gran anfitrión

048

Pero en la cima lo dejamos para aproximarnos al refugio del Rey, donde al parecer, Alfonso «jugueteaba» con los rebecos del lugar al igual que en las campas de Áliva. De Áliva a Ávila y tiro porque me toca.

049

El refugio se presenta, con los Galayos mostrando su cresta

050

Parece ser que Alfonso lleva un tiempo sin cazar

051

Pero el agua no escasea

052

Y repuestos y almorzados, hacia Los Pelaos nos marchamos

053

Dejando atrás a Almanzor y sus hermanos

054

055

Y al refugio que mejores tiempos ha pasado

056

Y tras un largo caminar sin ninguna novedad

057

A un vivac junto al Refugio de Los Pelaos

058

Llegamos para vivaquear

059

Donde el agua también aflora

060

Y el estado zen se desarrolla

061

El atadecer con su juego de luces aparece

062

Pobre del que en este refugio se hospede

Dia 3

063

El sol mañanero nos devuelve a la vida

064

065

Algo deben haber tramado tantos rebecos en la cima de La Mira esta noche, pues cuando el sol se fue, no había ninguno

066

Como está a tiro de piedra, dejamos las mochilas junto a las ruinas del refugio

067

Anda, pues mira la que han montado los rebecos por la noche.

068

Ha del Castillo! Quien va?

069

Almanzor y sus germanos se han quedado atrás

071

Juegos de gigantes

072

Disfrutando de la soledad antes de volver a la Plataforma. Volvemos sobre nuestros pasos de la tarde de ayer

073

En este cruce de caminos giramos hacia la derecha, el cual nos llevará a la Plataforma

074

Camino a la plataforma existe esta construcción, la cual no sé si está habitada. Volvemos a La Plataforma, nos metemos en el arroyo para darnos la ducha que no nos hemos dado en los últimos días, coche y manta

Torre Cerredo y Peña Castil. Circular de fin de semana desde Poncebos hacia Cabrones volviendo por Vega Urriellu y Horcada Camburero

31/07/2015 a 02/08/2015

Ubicación

Ubicado en el Macizo Central del parque de Picos de Europa, siendo la ruta íntegra en Asturias. La ruta elegida es circular, con comienzo y final en Poncebos (accesible en coche) haciendo noches en el albergue Peña Maín (Bulnes) y en el entorno del Refugio Cabrones

Global Dia1

Dia2 Dia3

IMG_2397

Croquis Cerredo  Descripción general

Ruta circular de fin de semana completo que comienza en Poncebos (Asturias), donde dejamos el coche sobre las 18:15 y nos dirigimos al albergue Peña Main en el particular pueblo de Bulnes (19:30) donde pasamos la noche.

Al día siguiente,  partimos hacia las 8:30 hacia el Refugio de Cabrones (12:10) por el canal de Amuesa. En el refugio dejamos todo salvo lo imprescindible para subir al Torre Cerredo por su normal, saliendo a las 12:35, parando posteriormente a comer 15:10. Volvemos al Refugio (17:45) y pasamos la noche en su entorno.

El domingo, salimos (8:00) hacia Peña Castil para ascenderla por su normal (cara norte), pasando por la Horcada Arenera (9:00), Brecha de los Cazadores (9:30), refugio de Urriellu (10:10), dando la vuelta al Picu por el norte y adentrándonos en la canal de la Celada. Antes de terminar la canal, bordeamos por el sur La Morra del Carnizoso, por el paso formado entre este picu y La Torre del Carnizoso para, mediante una serie de hitos pegados a la falda de la cara Oeste de Peña Castil, ir descendiendo al Jou del Carnizoso (11:40).
Una vez aquí, pegados siempre a las faldas de Peña Castil, una canal nos permite salir del jou y encontrar el camino a la verde horcada del Camburero (12:20). Esta horcada será nuestro cruce de caminos, pues nos dirigiremos hacia el sur para ascender la cara Norte del Peña Castil sin ninguna dificultad (13:15), volviendo sobre nuestros pasos con tendencia Noreste para encontrar la cueva de hielo (14:00), volviendo a la horcada del Camburero y comer, saliendo con dirección Norte (14:40) hacia la Majada de las Moñas, llegando al Refugio de la Terenosa (16:00), junto a Pandébano, desde donde descenderemos a Bulnes (17:15) para seguir descendiendo hasta Poncebos (18:40), donde terminar la ruta.

Duración y distancia

Día 1

Poncebos -Bulnes; 5,6 km; 1h15′(con paradas); 505 m de desnivel positivo 64 m de desnivel negativo

Día 2

Bulnes -Torre Cerredo – Ref. Cabrones; 18.8 km; 9h15′(con paradas); 2369 m de desnivel positivo 933 m de desnivel negativo

Día 3

Ref. Cabrones – Peña Castil – Poncebos; 23.6 km; 10h40′(con paradas); 1270 m de desnivel positivo 2904 m de desnivel negativo

Track

Dia 1 https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2015-07-31-poncebos-bulnes-21852981

Dia 2 https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2015-08-01-bulnes-amuesa-trave-ref-cabrones-torrecerredo-ref-cabrones-21853021

Dia 3 https://www.wikiloc.com/hiking-trails/2015-08-02-ref-cabrones-ref-urriellu-celada-pena-castil-terenosa-bulnes-poncebos-21853091

Notas:

Fuentes Utilizadas:

  • Bulnes. Potable
  • Fuente Refugio Cabrones. Potable
  • Fuente Refugio Urriellu. Potable
  • Fuente Refugio Terenosa. Potable

Pasos clave

La única dificultad técnica de la ruta radica en la subida final al Torre Cerredo, que implica ascender por una chimenea sencilla (II-) para proseguir por una ladera inclinada en diagonal que, si bien es sencilla (II-), posee gran exposición al vacío, clasificado por mendikat como PD- ( https://www.mendikat.net/com/mount/8489 ).
Existe en la cima una instalación de rappel sobre la vertical de la chimenea, para evitar el destrepe en diagonal expuesto, si se considera oportuno.
Desde la canal de Amuesa al Refugio de Cabrones existen 2 pasos con cuerda fija, en un tramo vertical y en una travesía un poco expuesta. Son para afianzar. En la Brecha de los Cazadores existen fijaciones a la pared para afianzar el paso con cuerda en el que el camino vira 90º

Material

-Material para pernoctar
-Ropa y comida para varios dias de ruta
-Casco. Nuestra recomendación en Picos de Europa es llevar siempre casco pues las canales son muy pedregosas y la roca está muy suelta, pero cada uno que se fíe de su experiencia.

Fotos

Dia 1

1-1

Partiendo de Poncebos

1-3

Canal del Tejo rumbo a Bulnes

1-2

Tiestos botánicos de Bulnes

Dia 2

JTS-IMG_3957

Saliendo de Bulnes, nos dirigimos a la canal de Amuesa

JTS-IMG_3960

Canal de Amuesa, que aunque se observa una traza por la pedrera, existe camino por la hierba

JTS-IMG_3965

Dentro de la canal de Amuesa

JTS-IMG_3968

Canal de Amuesa desde arriba

JTS-IMG_3970

Bulnes de arriba y de abajo desde Canal de Amuesa

JTS-IMG_3975

En la Cuesta del Trave

JTS-IMG_3990

Bajo los Cuetos del Trave

JTS-IMG_3994

Echando la vista atrás

JTS-IMG_3997

Siguiendo las marcas de PR

JTS-IMG_3998

Aproximándonos a la trepada con cuerda fija

JTS-IMG_4001

Bajo la cuerda, siguiendo los PR

JTS-IMG_4003

Paso con cuerda fija instalada

JTS-IMG_4013

Realizando el paso

JTS-IMG_4024

Una vez realizado, se aprecian los dominadores de este sector

JTS-IMG_4026

Justo antes de llegar al refugio de Cabrons, hay un pasamanos instalado

JTS-IMG_4027

Terminando el paso del pasamanos

JTS-IMG_4029

Refugio Cabrones, bajo Dobresengros y Pico Cabrones

JTS-IMG_4030

Dispuestos a realizar las últimas trepadas a la cima del Torre Cerredo tras superar las trepadas en diagonal. En la foto no se aprecia bien el salto de desnivel por debajo de las personas.

 

JTS-IMG_4031

Cima Torre Cerredo

JTS-IMG_4032

Frontera astur-cántabra-leonesa

JTS-IMG_4036

Arista al Torre Cerredo desde el Pico Cabrones

JTS-IMG_4042

Jou de Cerredo con vistas a Torre de la Pardida y Neverón de Urriellu

JTS-IMG_4046

Vivac cimero para osados

JTS-IMG_4052

Cresta Torre Blanca – Tiro Tirso, con el Llambrión como expectador

JTS-IMG_4055

Cima para compartir con más de uno

JTS-IMG_4056

Macizo occidental a lo lejos, por detrás de Torre Bermeja y Torre Coello. Entre ellas, el Cares.

JTS-IMG_4057

Volviendo para abajo, con vistas al Jou de Cerredo

JTS-IMG_4058

Volviendo a por la mochila dejada al pie del Torre Cerredo

JTS-IMG_4059

Caos hasta la base destrepada la chimenea

JTS-IMG_4060

Jou Negro

JTS-IMG_4061

Torre Labrouche (detrás, escondido, Torre Cerredo)

Dia 3

JTS-IMG_4061

Tras dormir en los vivacs junto al refugio de Cabrones, camino a Horcada Arenera, entre los Albos y el Neverón – Diente de Urriellu

JTS-IMG_4075

Subiendo hacia la Horcada Arenera

JTS-IMG_4083

Siguiendo los hitos…

JTS-IMG_4104

…nos llevan a la horcada

JTS-IMG_4104B

Cruzando bajo el Diente de Urriellu, con el Neverón de Urriellu y Torre de la Párdida a la vista

JTS-IMG_4105

Echando la vista atrás, el sector del refugio Cabrones

JTS-IMG_4107

Itinerario a Peña Castil desde Horcada Arenera

JTS-IMG_4108

Cruzamos la horcada y nos adentramos en la Brecha de los Cazadores

JTS-IMG_4118

Descendiendo por la Brecha de los Cazadores

JTS-IMG_4122

Ojo no ir con inercia, pues al bajar la chimenea de la foto anterior, hay que girar a la derecha pues nos vamos al vacío si tiramos rectos. En la foto, alguien dejó instalado un pasamanos.

JTS-IMG_4123

Y de ahí, tranquilos perdemos desnivel

JTS-IMG_4124

Vistazo atrás en el giro a 90º y las instalaciones que están instaladas

JTS-IMG_4127

El paredón Oeste del Urriellu, con el refugio de Urriellu bajo él

JTS-IMG_4137

Camino al Collado de la Celada, bordeando el Pico Urriellu

JTS-IMG_4141

Ascendiendo camino a la cara Sur del Urriellu

JTS-IMG_4142

Seguimos ascendiendo

JTS-IMG_4145

Antes de llegar al Collado de la Celada, nos desviamos a izquierdas antes de pasar bajo la Torre del Carnizoso

JTS-IMG_4147

Desde el desvío podemos ver el Jou del Carnizoso, al que nos dirigimos, bajo la cara Oeste de Peña Castil

JTS-IMG_4165

Dentro del Jou del Carnizoso echando la vista atrás, viendo la Torre del Carnizoso y el Pico Urriellu

JTS-IMG_4169

Salida del Jou del Carnizoso hacia la Horcada del Camburero por la canal herbosa de la foto

JTS-IMG_4180

Atravesando la canal herbosa

JTS-IMG_4186

Salida de la canal herbosa y vistazo a la campa a ascender camino de la cima al Peña Castil

JTS-IMG_4186B

Ascendiendo Peña Castil, mirando hacia atrás, observando el camino hacia Pandébano-Terenosa

JTS-IMG_4188

Camino a la cima

JTS-IMG_4189

Foto cimera

JTS-IMG_4190

Foto cimera

JTS-IMG_4191

Al fondo, Canal del Tejo, comunicando Bulnes con Poncebos

JTS-IMG_4191B

Macizo de Ándara

JTS-IMG_4191C

Pico Urriellu en primer plana, tapando el Torre Cerredo

JTS-IMG_4192

Bajada del Peña Castil, desviándonos hacia la Cueva de Hielo

JTS-IMG_4194

Suelo congelado en Cueva de Hielo

 

JTS-IMG_4195

Entrada a la Cueva de Hielo

JTS-IMG_4196

Puesto de helados

JTS-IMG_4198

Volviendo a pasar por la Horcada del Camburero, rumbo a La Terenosa

JTS-IMG_4199

Campamento de espeólogos haciendo investigaciones en el sistema de picos

JTS-IMG_4201

El desnivel ya empieza a hacer mella

JTS-IMG_4204

Ahí abajo está ya Pandébano…

JTS-IMG_4208

…pero ese no es el destino final

JTS-IMG_4216

Camino a Bulnes, el polo de helado vuelve a hacer acto de presencia

JTS-IMG_4217

Volvemos a ver la canal de Amuesa

JTS-IMG_4221

En Bulnes, afilando herramientas para el último ultimísimo tramo a descender

JTS-IMG_4222

Canal del Tejo, camino ya de Poncebos

Circular Completa Collados Ason: Campanarios, Picón Fraile, Veinte,Pizarras, Carrio y Colina

23/05/2015

Ubicación

Ubicado en el parque natural de Los Collados del Asón, en Cantabria. La ruta elegida es circular, con comienzo y final en el parking de Los Collados del Asón, sobre el mirador de la cascada del mismo nombre.

img_00021 img_00031

Descripción general
Ruta circular con comienzo en el aparcamiento de Los Collados del Asón, donde dejamos el coche y nos dirigimos hacia Los Campanarios por el Coladero de la Tortuga, una canal en fuerte pendiente para llegar a la primera cima del día. Mencionar que nosotros nos emocionamos y tras sortear la canal, nos metimos en otra canal a la izquierda, herbosa, mojada y de mayor pendiente, que no nos atrevimos a descender al ver nuestro error una vez arriba, así que bajamos por una zona de karst otra vez para, esta vez si, coger la pedrera a la derecha según sales del canal.

Desde la cima, sin bajarnos de la cresta, seguimos hacia el casetón de Hondojón, con su poza, y nos adentramos en un bosque en altura para llegar a las siguientes cimas, junto a la estación militar ubicada en el Picón del Fraile. Previamente, se sortea una brecha karstica por su punto de debilidad más obvio.

Cogemos la pista utilizada por la base militar y una vez arriba, descubrimos para nuestra desgracia que la base ocupa todo el ancho del monte, sin lugar a ninguna servidumbre para poder continuar nuestra ruta. El track que traíamos nos llevaba a bordear el vallado con un precipicio a nuestras espaldas,agarrando los barrotes con las manos y apoyando los pies en los 5-15 cm de tierra entre la cimentación de estas y el precipicio, a lo largo de unos 150m.

Para colmo de dificultades, un militar que salió al oir el griterío que estabamos montando ,con fusil en mano, nos indicó que no era posible utilizar un pasillo adosado entre vallado y vallado (lógicamente, pero por preguntar no perdíamos nada).La dificultad  residía en pasar una zona que generaba bastante vértigo, por un lado, y que por el otro costado existe una persona siguiéndote en tu andadura y sin bajar el fúsil, lo cual intimida un poco. Supongo que sería por si me resbalaba, para que no sufriera en la caída.

No quiero que se me malinterprete en este apartado, pues lógicamente el militar cumplía su labor de que no fueramos a colocar una pancarta, a boicotear la base o lo que fuera. Sólo intento justificar lo absurdo de seguir con un fusil a un montañero que está buscando una zona de servidumbre por la que seguir su camino, ocupado a todo lo ancho por una base militar, mientras está agarrado a unos barrotes para no caer por un precipicio, pues la militar que estaba junto a él no adoptó esa posición si no un punto de vista más cordial, sin necesidad de «desplegar» arma alguna.

De todas formas, viendo las fotos que saqué desde Carrio, estoy seguro que se puede encontrar un camino por la vertiente norte, evitar sortear la base por la vertiente por la que nosotros lo hicimos y evitar molestar y ser molestados.

Una vez al suroeste de la base, no seguimos por el filo, sino que bajamos por una ladera herbosa encajonada para después, seguir junto a la pared del filo que acabamos de evitar. Nosotros encontramos neveros e hierba mojada por la época. No sólo la ladera tiene bastante pendiente, sino que el suelo se rompía con las pisadas, por lo que ojo en esta zona.

Más adelante, se sigue un camino que se intuye por el paso de cabras para acabar encaramándonos al filo, por el que seguiremos hasta la cuesta que nos dejará en el collado entre Picón del Fraile y Veinte.

De aquí al final, se han acabado las dificultades y la velocidad a la que avanzamos será más elevada que con anterioridad. Seguimos el PR que nos lleva por las cimas, desde el Veinte, a Pizarras, desde donde perdemos altura para sortear facilmente un resalte que nos coloca en la siguiente plataforma o farallón, desde la que avanzamos hacia Carrio.

Existiría la posibilidad desde aquí de avanzar hacia el Porra Colina, pero ya alargaremos otro día la ruta. De momento, nuestro objetivo es llegar a Colina y de ahí, bajar por el Hoyón del Saco, una evidente plataforma pétrea resultado del retroceso del glaciar existente tiempo a, para acabar alcanzando el aparcamiento, desde donde partimos.

Duración y distancia

24,7 km en total; 1.721 m de desnivel positivo en total;
2h15′ Parking-Los Campanarios (debido a que nos perdimos por el canal y el bosque antes del Coladero)
1h30′ Los Campanarios-Picón del Fraile
1h Picón del Fraile-Veinte
1h Veinte-Pizarras
45′ Pizarras-Carrio
20′ Carrio-Colina
2h30′ Colina-Parking

Track

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11328588

Pasos clave

Coladero de la Tortuga -> Es un canal herboso con mucha pendiente a evitar los días de lluvia. Preferiblemente, realizarla en ascenso y a evitar la canal que nosotros cogimos. Luego una pedrera incomoda pero facil para llegar a la cima

Sortear la base militar por el lado sur-> Por el track que habiamos encontrado de alguien que había sorteado la base por aquí, nosotros nos encaminamos a esta zona, donde tuvimos que pasar el desfiladero agarrados al vallado perimetral de la base. Es posible bajar a La Lunada (perdiendo mucho desnivel) o buscar una alternativa por las laderas norte, bastante abruptas. Por donde lo hicimos nosotros, prohibido tener vértigo y estar acostumbrado a trepar (por aquello de estar colgado de los brazos)

Material

-No es necesario llevar nada

Fotos

001

Mesón del Saco. Detrás de él volveremos al aparcamiento

002

Pared derecha del Canal del Coladero de la Tortuga….seguro que tendrá alguna clásica

003

Subiendo el Coladero de la Tortuga. Al fondo se ve la salida

004

El espeleologo, fichando cuevas

005

La Tortuga, guardián del canal

006

El canal equivocado por el que subimos. Juan:Imagínate que hubiera que bajar por aquí…..que risas

007

En el “Canal Aintzane”. Seguro que con nieve es divertido. Habrá que probar

008

Una vez salimos del autoproclamado”Canal Aintzane” :), La bajada que hicimos para volver al camino bueno

009

Vistas de lo que nos queda desde la cima de Los Campanarios

010

Hito Cimero y caseta junto al pozo de Hondojón

011

Juan observando el hito

012

Lo que nos queda hasta llegar al radar

013

La poza de Hondojón

014

015

Junto a la caseta

016

Está claro, no?

017

Dejamos la caseta, atravesamos el sendero que discurre por el bosque y llegamos a una brecha karstica, que más adelante presenta un paso para pasar a la otra ladera

018

Mirando hacia atrás. La brecha se va “ensanchando”

019

Por allí hemos llegado hasta donde estamos

020

Se acerca la niebla

021

Empieza a asomarse la Luna?

022

La Lunada, junto a su estación de esquí, con el pico de la Miel y Castro Valnera entre nieblas

023

Nos urbanizamos un poquito, pero en el segundo rojo, subimos hacia el poste

024

Sorteada la base, no seguir por el filo, bajar al pie de esta ladera

025

Sorteo del vallado por el lado derecho según la foto. Perdemos altura en vez de seguir por el filo, pues hay un punto en el que se corta

026

Desde Veinte, foto de la ruta seguida para sortear el Picón del Fraile

027

Croquis en detalle

028

Mirando hacia atrás una vez bajada la ladera herbosa. Comienza a mejorar el camino

029

Observando de donde venimos

030

Avanzando hasta el final de la cima, desde donde bajaremos al collado entre las 2 cimas

031

El Pico del Fraile

032

Camino a seguir hacia Veinte

033

Bajando al collado

034

Colina, a punto de ser tragado por las nubes

035

Veinte y el camino a Pizarras. Va a empezar a hacer fresquito

036

Vista del último tramo recorrido

037

El por qué de no seguir por el filo tras bordear la base

038

Fuente de la mota. Aunque complicado, seguro que se puede bajar por esa pedrera e ir a media ladera entre los farallones

039

Veinte! Bonito buzón

040

Veinte y Picón del Fraile

041

Juan estilo casual

042

Nuestros siguientes objetivos. El camino se alisa y empezamos a devorar kilómetros

043

Pisando prados

044

Así lo haremos hasta Colina

045

Mirando un poco más a la derecha. Recuerdos de otras rutas por Mortillano, Mazo Grande…

046

Las nubes consumen el Veinte y nos persiguen

047

Perspectiva de la Fuente de Las Motas y Picón del Fraile, por si a alguien le sirve para plantearse una ruta por esta vertiente

048

Las “cabezas” del Mortillano, un monte que ofrece muchas alternativas

049

Los Campanarios y detrás, Mazo Grande, Mazo Helguera, Hornijo…..y detrás San Vicente y sus secuaces, aunque hoy no los vamos a poder ver

050

Un zoom de la anterior

051

Y por ahí, el camino a Pizarras. Parece divertido intentar subirlo desde el valle del Miera

052

Y por detrás, el camino desde el Veinte

053

Avanzando

054

Otra perspectiva de Los Campanarios

055

El valle del Miera

056

Los primeros montes del día

057

Y los siguientes para hacer el dia

058

El resaltito por el que accederemos sobre el farallón, camino del Carria. Ah, por cierto, ya hemos pasado el periscopio que simboliza el buzón del Pizarras

059

Una vez pasado el resaltito mencionado, disfrutando de las formaciones donde en otra excursión estuvimos haciendo el canelo en esta zona…

060

Disfrutando de la “estrecha” arista

061

Veinte y Pizarras en pantalla

062

Valle del Miera

063

Al fondo, el Colina, último monte del día

064

El Colina tirando de zoom

065

Y aquí, el Porracolina. Vaya lío de nombres! Aunque nosotros lo subimos otra vez desde el pueblo Asón, seguro que es enlazable desde por aquí.

066

Carrio.Si…..no llevaba bien la cuenta

067

Progresando hacia Colina

068

Detalle de la entrada al Coladero de la Tortuga. Nosotros salimos a la izquierda del coladero una vez superado ERROR

069

Alrededores del Picón Blanco, creo recordar

070

Coladero de la Tortuga, al que se accede desde el bosque

071

El Colina está ahí a tiro

072

Y allí nos dirigimos

073

Detalle de la Tortuga Vigía y un poco más arriba de él, donde nos depositó la autodenominada “Canal de Aintzane”

074

Envolvente de lo recorrido y los últimos pasos hasta….

075

Colina

076

Miiiio, mi tesooooro

077

Hasta allí bajaremos, donde encontraremos un campo de fútbol donde jugaban los antiguos

078

Al que bajaremos por aquí

079

El valle del Asón hace acto de presencia

080

Mazo grande el Mazo Grande

081

Al que le llegan nubes negras

082

Colina, mirando hacia atrás. La verdad es que recorrer el camino entre cimas es fácil. Acceder a ellas, según el camino, tiene que tener miguilla

083

Bajando hacia el Hoyón el saco, antiguo glaciar

084

Mesón de Saco

085

He ahí como dejó el glaciar de pulida esta zona

086

Pues si que está pulido, sí

087

Y aquí el campo de fútbol, aunque han dejado las gradas un poco desatendidas….

088

Es bastante hipnotizante

089

Que cosas se encuentra uno

090

Ahora enfilamos el camino que nos marcas los muros parcelarios

091

Pues eso

092

Los duendes del bosque. Ya falta menos

093

Un vivac en el bosque y amaneces con raices

094

Mortillano comido por las nubes

095

Pero en Burgos parece que no hay nubes. Iremos hacia allí…si no queremos ser escupidos en la cascada del Asón

096

Las campanarios, donde empezamos el dia

097

Se ha empezado a cubrir todo el parque. Vaya suerte que hemos tenido

098

El puerto que sube a Los Collados……que es eso?

099

Míralos que majos

Ruta 3 dias: Selva Oza – Refugio Lizara – Somport – Selva Oza (Semana Santa)

02/04/2015 a 04/04/2015

Ubicación

Ubicado en el parque nacional de los valles occidentales, en Huesca. La ruta elegida es circular, con comienzo y final en la selva de Oza (a la que se puede acceder en coche) haciendo noches en el entorno del Refugio de Lizara y en el albergue Aysa

mapa1 Descripción general

Ruta circular de 3 días que comienza en la Selva de Oza, donde dejamos el coche y nos dirigimos al refugio de Lizara, pasando por Borda Bisáltico y el Refugio de Gabardito. Tras pasar a los pies del Bisaurín, se hace noche en Lizara y al dia siguiente subimos al valle de los sarrios, espectacular y solitario en esta época, para desembocar en el ibón de Estanes, desde el cual, desde su vertiente sur y en dirección este, bajamos hasta el parking de Sansanet, desde donde andamos hasta llegar al albergue de Aynsa, encima de Candanchú. De esta manera, el tercer día retrocedemos sobre nuestros pasos hasta llegar al embalse de Estanés, también por su vertiente sur, pero esta vez en dirección oeste, hasta llegar a Aguas Tuertas para bajar hasta la selva de Oza nuevamente.
La ruta en sí es una adaptación de la senda de Camille que, por tener sólo 3 días disponibles, no podíamos llevar a cabo de forma completa.

Duración y distancia

Día 1
Refugio Oza -Ref. Lizara; 22 km; 9h(con paradas); 811 m de desnivel positivo 318 m de desnivel negativo

Día 2
Refugio Lizara -Albergue. Aynsa; 19.3 km; 7h30′(con paradas); 1134 m de desnivel positivo 1048 m de desnivel negativo

Día 3
Albergue Aynsa -Ref. Oza; 27.2 km; 9h30′(con paradas); 875 m de desnivel positivo 1392 m de desnivel negativo

Track

Dia 1 Oza – Refugio Lizara

Dia 2 Ref. Lizara – Aynsa

Dia 3 Aynsa – Oza

Objeciones:

El primer día, nos desviamos media hora cruzando el río por un puente, teniendo que volver sobre nuestros pies El segundo dia, para no faltar a nuestro despiste diario, tiramos al norte desde el parking de Sansanet, volviendo sobre nuestros pasos nuevamente y tirar en dirección Somport

Pasos clave

Esta es una ruta que, a pesar de ser sus senderos bastante transitados en verano y no presentar dificultades, hay que andar con las precauciones a tomar debido a la nieve. A pesar de que por lo general encontramos alguna huella que nos facilitó el camino, el bordear el ibón de Estanes para llegar a Aguas Tuertas tuvo su aquel debido a la cantidad de aludes y el tener que abrir huella con la nieve en la cintura por no ser tan transitado como el resto de tramos de la ruta

Material
-Material para nieve (piolet de travesía, crampones, raquetas)
-Ropa para varios dias de ruta

Fotos

Dia 1

001

Castillo de Acher desde refugio de Oza

002

Refugio Oza

003

Pista Inicial

004

Pasado Gabardito, vistas al Bisaurin. Empieza el festival blanco

005

Hacia el collado Foraton

006

Aun no está nevado, todavía se podría sembrar…

007

Crampones-Raquetas-Crampones….

008

Piolet, ese invento tan útil cuando la nieve amortigua tu mochila

Dia 2

009

Un poquito de sol para calentarnos

010

Por ahí debemos adentrarnos, al este del Bisaurín, en dirección a la plana Mistresa

011

Refugio iglú

012

Aún estando nevado el barranco, existen tramos rocosos para caminar

013

Llegando a la plana Mistresa, final del barranco y canalizados hasta el valle de los Sarrios

014

Voilà! El valle de los Sarrios

015

Y para nosotros solos

016

Jugando con el hielo

017

Un piolo que anda!

018

Perdón por repetirme, pero este momento me pareció mágico. Ni una huella….increible

019

Tras avanzar hacia el este, turno de dirigirnos al norte. No tiene perdida porque el valle también vira

020

Ojo con las avalanchas

021

Finalmente, salimos del valle, para dirigirnos al ibón de Estanes, con unas vistas magníficas de Francia

022

Las dunas de nieve de Estanés

023

Desde esa brecha hemos cambiado el valle de los Sarrios por Estanés

024

Ahí dicen que está el Ibon

025

Me lo puedo creer

026

Sigo disfrutando del momento. Bajando al bosque para llegar al parking de Sansanet. Aquí vuelve la vida, gente subiendo al Ibon, como haremos mañana. Rumbo a Aysa

Dia 3

027

Volviendo hacia el parking de Sansanet….

028

…Por una pestosa carretera

029

El dia está grisaceo….quien lo desengrisaceará?

030

Nos adentramos en el bosque y caminamos por conocido entre la niebla hasta el ibon de Estanés….bendito GPS

031

Tras bordear el ibon, no sin cierta tensión y un esfuerzo desgastador, parece que la niebla se va y el “solo resta bajar”

032

Miro atrás pero…mejor no recordar ;(
Nievemuy blanda y posibilidad de quedarnos sepultados hibernando hasta junio

033

Aguas Tuertas ahí abajo

034

Raquetas….. o no raquetas?

035

Como cambia el paisaje con un “poquito” de nieve

036

Vienen curvas

037

Muuuchas curvas

038

Y por fin, abandonamos la nieve y…..7 km dices?

039

La verja no nos dejará pasar

040

Queda mucho? Mmmmm…..sigue…..bajando…..

041

Esto nunca termina

042

Si, de ahí venimos

043

Camino de Oza y……FIN

25/08/2014

Ubicación

La ferrata del Caliz está situada al sur del municipio cantabro de Ramales de la Victoria. Una vez en él, se coge la carretera N-629 con dirección Logroño-Burgos y tras dejar a la derecha el desvío al valle del Soba y superar 2 curvas de herradura, cogemos el desvío que sale a nuestra izquierda para pasar por encima del río. Una vez hecho esto, mano izquierda hay unas plazas para dejar el coche y, siguiendo el sendero, llegamos a los distintos sectores de escalada y al comienzo de la vía ferrata.

localizacic3b3n

Descripción

Ferrata ideal para iniciación. Nosotros la realizamos a un ritmo alegre, sacando fotos, y tardamos unos 45 min. Comienza con poca pendiente para aclimatarnos y va cogiendo pendiente hasta llegar a una bifurcación: por la izquierda presenta mayor dificultad, llegando a ponerse vertical, mientras que por la derecha se hace más fácil. Existe un puente tibetano con 2 cables para las manos y uno para los pies que comunica ambas bifurcaciones. Ambas bifurcaciones tienen salida. Una vez terminada, se vuelve al aparcamiento de los coches caminando 30 min por una senda bien señalizada.

Material necesario

Material de ferrata: casco, arnés y disipadores de energía. Estos elementos pueden ser alquilados en la oficina de turismo de Ramales previa reserva, pues en ocasiones suele reservarse todo el material. http://www.cantabriaorientalrural.es/oficina_turismo.php

Para más información, consultar la página oficial de la vía http://ferrataelcaliz.es/

Fotos

001

Cartel indicativo de comienzo de vía. A la derecha primer cable

002

Tramo inicial

003  004

005  006

007

008

Empieza a ponerse bonito

009

010

Bifurcación. Derecha sencillo e izquierda más complicado. Puente tibetano de enlace al fondo

011

Elegimos la izquierda

012

013 014

015 016

017

018

Sendero de vuelta

Monte Perdido por Punta Escaleras y Cilindro Marboré. Ida por clavijas de Soaso y vuelta por Cotatuero

22/08/2014 a 24/08/2014

Ubicación

Ubicado en el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, en Huesca. La ruta elegida es circular, con comienzo y final en la pradera de Ordesa (a la que en verano se accede en autobús desde Torla) haciendo noches en el entorno del Refugio de Goriz

aaa

Descripción general

Ruta circular de 3 días que comienza en Torla, donde dejamos el coche y cogemos el autobus que nos deja en la pradera de Ordesa. De ahí, siguiendo el camino a la Cola de Caballo pasamos las clavijas de Soaso para acceder al refugio de Goriz, donde cenaremos y pasaremos la noche vivaqueando.

El segundo día, subiremos al Monte Perdido (tercer monte más alto de Pirineos y macizo calcáreo más alto de Europa) por la Punta Escaleras para posteriormente, bajar por la Escupidera hasta el Lago Helado y subir al Cilindro de Marboré. Debido a la niebla, renunciamos a continuar por el circo de Gavarnie y bajamos a Goriz a pasar la noche, por el camino normal del Monte Perdido.

El tercer dia nos dirigimos a Millaris para descender por las clavijas de Cotatuero a la pradera de Ordesa.

Duración y distancia

Día 1

Pradera-Ref. Goriz; 10,7 km; 3h; 1.132 m de desnivel positivo

Día 2

9,3 km en total; 1.634 m de desnivel positivo en total;
3h30′ Goriz-Monte Perdido por Escaleras
30′ Monte Perdido-Lago Helado
2h15′ Lago Helado-Cilindro Marboré-Lago Helado
1h30′ Lago Helado-Goriz

Día 3

10,8 km en total; 453 m de desnivel positivo;1.585 m de desnivel negativo
2h Goriz-Collado Millaris
2h30′ Collado Millaris-Llanos Millaris-Circo Cotatuero
40′ Circo Cotatuero-Pradera

Track

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7752698

Pasos clave

Clavijas de Soaso -> Paso para superar las gradas de Soaso (evitable si, una vez pasado el puente junto a la Cola de Caballo, se sigue por un camino que sale a la derecha y zigzaguea por un pedregal, en vez de subir el pedregal que aparece frontalmente pasado el puente y nos lleva a las citadas clavijas).
El paso consiste en una pared tendida con clavijas clavadas a la roca y una cadena paralela a la que agarrarse. Permite múltiples combinaciones de movimientos pues hay apoyos para los pies y agarres para las manos. Equipado para pasar con menor riesgo si se llevan mochilas bien cargadas.

Acceso a Punta Escaleras-> Una vez desviados del camino normal al Monte Perdido por la fuerte pedrera que sale a la derecha junto a un hito enorme y superada esta, se hace una pequeña travesía por la pared izquierda para, una vez superada esta pared, progresar por pedrera más fina que la anterior. Se supera 2 pequeñas gradas con agarres fáciles y se llega a la pared en cuya parte superior está la cima. Nosotros elegimos superar la pared por el lado izquierdo mediante unas cortas trepadas e ir por su cresta (con pasos fáciles con ambiente y un ancho de 1,5-2m) hasta llegar a la cima.

Punta Escaleras a Monte Perdido-> desde la cima, seguimos los hitos para destrepar la pared por el lado izquierdo que, dejando a la derecha la Torre de Goriz. Desde aquí, el Monte Perdido aparece como una pirámide de 3 conos concéntricos de pedrera, separados dichos conos por 2 gradas que se atraviesan mediante chimeneas.
La primera chimenea no pasa de grado II-II+, teniendo 2 descansos para sus 10 m de longitud. La segunda chimenea puede resultar un poco más complicada que la anterior al ser más abierta y dar más sensación de exposición. La superamos por el lado izquierdo, aunque el final puede aparecer la roca húmeda. Consta de unos 15 m y su grado, a ojo, será II+-III-. Existía una cuerda dinámica colgada de un parabolt en esta chimenea, la cual no utilizamos pues no nos dio seguridad por su estado. De aquí se llega a la cima por la última pedrera.

Monte Perdido-Lago Helado-> Bajada por la Escupidera la cual desvela su pedrera final casi llegando Agosto pero cubierta de nieve durante gran parte del año. Con nieve, imprescindible uso de crampones y piolet. El tramo central se realiza subiéndose a la arista lateral (izquierda en el sentido de bajada), para evitar pisar el tobogán.

Lago Helado-Base Cilindro Marboré-> Pedrera similar a la Escupidera del Monte Perdido en el que, debido a la pendiente y a la existencia de nieve (cuando la hay), se sube por la arista lateral (izquierda en el sentido de subida) para evitar sustos (aunque es posible de realizar con crampones y piolet).

Cilindro Marboré-> Nos encontramos con una pared que se puede sortear por la chimenea central (II+) o por la chimenea de la izquierda (II). La central está equipada con una reunión de 2 parabolt en su salida y una reunión idéntica hacia la mitad, indicando los citados parabolt con marcas rojas a su alrededor, mientras que la izquierda está desequipada. La longitud de ambas es de 15 m.
Mi recomendación personal es subir por la de la izquierda y bajar rapelando por la central, para evitar el cruce de gente. El día que ascendimos, vimos a un grupo equipar la central con una cuerda en simple a la reunión superior Pasada la chimenea, se discurre por un camino accidentado hasta llegar a una pared pulida de 4-5m (II-II+). Este paso estaba equipado con una cuerda estática con nudos, presumiblemente el mismo dia por el grupo anterior. Es fácil de subir pero se agradece la cuerda en la bajada. De aquí a la cima es ascender una pedrera.

Clavijas de Cotatuero-> En nuestro sentido de la marcha, se accede bajando 6 m junto al salto de agua de Millaris para darse de bruces con las clavijas. El primer tramo es una travesía horizontal con una línea de clavijas a la altura de los pies y otra línea de clavijas a la altura de las manos.
En los primeros 7 m no hay más agarres posibles que las clavijas y en los 7 siguientes se encuentran apoyos para pies y manos, a parte de las clavijas. Existe un cable instalado que protege toda la travesía, por lo que si venimos equipados (totalmente recomendable por mi parte, pues la exposición es considerable), podemos asegurar el paso.
Después se desciende una chimenea de 7 m que, si bien no tiene cable, si tiene clavijas (bastante dobladas por el paso de la gente, por lo que son más útiles subiendo que bajando). Pasando la chimenea, se baja por una fuerte pendiente pero ya ha pasado lo peor (o lo divertido 🙂 ).

Material

-Material para dormir a la intemperie (saco de dormir y esterilla…y funda vivac depende de las condiciones)
-Arnés, material para asegurar el rappel (cesta, nudo diámico…), cuerda de 30 m o una de 15 m realizando 2 rappeles encadenados para la chimenea del Cilindro y líneas de vida, bagas o disipadores para el paso equipado de las clavijas de Cotatuero

Fotos

Dia 1

001

Cola de caballo

002

En las clavijas de Soaso

003

Seguimos en las clavijas de Soaso

004

“Rave” en Goriz

Dia 2

013

028

030

Dia 3

061

Sol, irradianos con tu calor

062

Todo recto, hasta casi llegar al Pico Descargador (el cono pelado)

063

Tresmiles a estribor

064

El sol ya nos irradia con su calor

065

Todo recto

066

Seguimos por el camino evidente

067

Lo que ayer nos perdimos

068

Hacia Millaris

069

Gabietos, Tallon y Casco

070

Caaaasco

071

¿No tocaba bajar?

072

Descargador en primera plana

073

Bajamos, bordeamos por la izquierda el Descargador y,,,

074

Millaris! Y al fondo el circo de Cotatuero por el que bajaremos

075

Siguiente “nivel”

076

Llano de Millaris

077

Descendiendo al último “nivel”. Aunque parezca increible, se baja por la izquierda

078

Edelweiss! Haber, hay muchas, pero hay que recordar que están protegidas….sólo por recordar

079

Retratando el hallazgo

080

En primera plana

081

Dirigiendonos a Cotatuero

082

Mirando atrás

083

Voy cruzando el rio…

084

Faja Flores

085

Aproximándonos al último paso de la ruta

086

No hace falta irse lejos teniendo estos parajes tan cerca

087

Mejor no meterse no sea que acabemos…

088

…allí

089

Ya estamos llegando

090

El último sarrio rezagado

091

Observando

092

Por allí bajaremos

093

Para abajo

094

Que yuyu ser agua

095

Clavijas Cotatuero. Al tema

096

Primeros pasos

097

Primeros apoyos

098

Este primer tramo no nos da apoyos para pie, por lo que hay que pisar las clavijas

099

Chimenea para bajar

100

Tramo segundo, con repisas para los pies

101

Una overview de la zona

102

Bajando la chimenea para terminar el paso de las clavijas

103

Alejándonos un poquito

104

Parece más desde aquí abajo

Llambrión (circular desde Fuente Dé)

12/10/2013 a 13/10/2013

Ubicación

Ubicado en el macizo central de los Picos de Europa. La ruta elegida comienza en Fuente Dé (Cantabria), pasando por el refugio Jermoso (León)

llambriongeneral

Descripción general

Ruta circular de 2 días que comienza en Fuente Dé, haciendo noche en el refugio Jermoso. Se sube por el canal de la Jenduda y se baja por los Tornos de Liordes. En el camino, se pasa por La Vueltona, Cabaña Verónica, Collada Blanca, cima del monte Llambrión (segundo más alto de los Picos de Europa), Tiro Callejo, collado Jermoso y Tornos de Liordes

Duración y distancia

7 h primer dia y 3h el segundo. 19 km en total

Track

Fuente De – Jenduda – C.Veronica – Llambrion – Ref.Jermoso – Liordes – Fuente De

Pasos clave

Canal de la Jenduda -> Existe en este canal una pared que impide el paso, la cual se puede sortear por la derecha mediante una cuerda estática o por la izquierda mediante una trepada de grado II Acceso a Llambrión -> Mediante la chimenea S.E.. Subiendo el Hoyo del Trasllambrión, aparece una chimenea a la que se accede mediante una pedrera un tanto delicada (por la pendiente, pues escupe muchas piedras a la parte inferior). Esta chimenea tiene un grado II-II+ y una longitud de unos 15-20 m. Hay que tener cuidado al salir de ésta, pues la repisa superior no tendrá más de 2m, teniendo en la cima la caída por el lado oeste. De aquí veremos la cima del monte que alcanzaremos en 5 minutos

img_0674-croquis

Croquis Chimenea-Llambrión-Tiro Callejo (desde Cabaña Verónica)

De Llambrión a Tiro Callejo-> Para acceder a Tiro Callejo desde la salida de la chimenea se puede, o bien destrepar la chimenea o tirar por la cresta hacia el norte, destrepando unos 6 m para posteriormente superar una pared de unos 4 m de grado II+-III .  Una vez aquí se siguen los hitos por la cresta hasta bajar un poco para acceder al Tiro Callejo

img_0674-croquis3 img_0674-croquis1

Tiro Callejo-> Descenso con mucha piedra pequeña que tiene equipado una cuerda estática para facilitar el paso más complicado

asda

Croquis Llambrión a Jermoso por Tiro Callejo (visto desde refugio Jermoso)
Croquis aprox

Al parecer, las cuerdas fijas se van renovando con asiduidad pues, en los distintos blogs que buscamos información, las cuerdas eran de distintos colores, no sólo a las que encontramos sino también entre los citados blogs. Desconozco si es cosa de los guardas, de clubes de montaña o de personas anónimas.

Fotos

Dia 1

001

Amanece en Fuente Dé

002

Camino que vamos dejando atrás

003

Acceso al canal de la Jenduda

004

En el paso de la cuerda estática (mal por nuestra parte no llevar casco)

005

Tirando para arriba. Las mochilas las subimos atando un mosquetón a la cuerda

006

La Jenduda vista desde arriba

007

Acceso a La Vueltona saliendo de La Jenduda

008

El Cable y Fuente Dé a nuestra espalda. Despidiéndonos del “verde”

009

La Vueltona

010

Peña Olvidada

011

Echando un vistazo a nuestra izquierda

012

¿Agua?

013

La autopista, aunque cómoda, se hace tediosa

014

Empezamos a ver los primeros colosos del día

015

Va a salir buen día

016

Hacia Peña Vieja

017

Collada Blanca, a donde iremos

018

Algo brilla entre tanta roca…la estación lunar de cabaña Verónica

019

Un pequeño paso para Ratiku…

020

Saliendo de la Canalona

021

De allí venimos bien pegados a la pared.

022

Tirando hacia la collada Blanca, mirando a nuestra derecha, aparece el Káiser

023

Y bueno, sin desmerecer a sus inmóviles compañeros

024

Contraste piedra-mar

025

Saliendo del Hoyo de trasllambrion, vemos la chimenea entre la muralla que nos cierra el paso

026

En la pedrera, junto a la entrada a la chimenea, mirando a nuestra izquierda, el cresterío que desde Torre Blanca llega al Llambrión

027

Reptando por la chimenea

028

Esperándome en el descansillo antes del último resalte

029

Vistas a León desde la parte superior de la chimenea

030

Abajo, refugio Jermoso

032

Buzón Llambrión

031

Vértice de la cima 1

033

Vértice de la cima 2

034

Cuerda Tiro Callejo

035

Llambrión y la bajada que hemos realizado

037

Puesta de sol

039

Otra similar

036

Anuncio Gatorade

038

Réplica anuncio Gatorade

Dia 2

040

Rebecos en adherencia

041

Observando en la distancia

042

Como si tal cosa

043

¿Hierba? ¿En Picos? Nos hemos perdido fijo

044

Vega Liordes

045

Canal de los Tornos de Liordes

046

Seguro que es escalable

047

Listo para zigzaguear

048

Abajo, Fuente Dé

049

Gracias por los servicios prestados ;(